País

Cambio de gabinete al pizarrón: Boric castiga a RD, pero sin convencer para dar vuelta la página y asegurar reformas

Analistas políticos creen que el ajuste reflejó el buen pie del Socialismo Democrático.Pero la agenda se topa con una derecha diversa, advierten.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Jueves 17 de agosto de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
En el salón Montt Varas de La Moneda se realizó la ceremonia de cambio de gabinete.
En el salón Montt Varas de La Moneda se realizó la ceremonia de cambio de gabinete.

Compartir

1 El tercer cambio

A 17 meses de asumir la primera magistratura del país, el Presidente Gabriel Boric concretó su tercer cambio de gabinete en un intento por dar vuelta la página y retomar la agenda en medio del escándalo por la entrega de recursos públicos a fundaciones que remeció al oficialismo y, en especial a Revolución Democrática, partido que fue el más afectado con el ajuste de piezas dado a conocer este miércoles.

De hecho, la caída de RD, que perdió las carteras de Desarrollo Social y Educación, fue uno de los hitos de la jornada; el que, además, contrastó con la consolidación del Socialismo Democrático en ministerios claves, y el gesto a la oposición en busca de canalizar el diálogo para viabilizar las reformas tributaria y de pensiones

Hasta el salón Montt Varas de La Moneda llegaron los ministros entrantes y salientes. En Educación asumió Nicolás Cataldo (PC) en reemplazo de Marco Antonio Ávila (RD); en Minería, Aurora Williams (PR), quien también fuera ministra de la exPresidenta Michelle Bachelet en esta misma cartera, y sucederá a su correligionaria Marcela Hernando; Javiera Toro (Comunes) pasó de Bienes Nacionales a Desarrollo Social, cartera a la que el viernes había renunciado Giorgio Jackson (RD); y Marcela Sandoval (RD) llegó a reemplazarla. Finalmente, Carolina Arredondo (IND) asumió como titular de las Culturas en lugar de Jaime de Aguirre (IND).

Los mensajes de Boric al oficialismo y la oposición

“Es cierto, ha costado cuajar, a veces las diferencias generacionales y declaraciones desafortunadas de uno y otro han mermado las confianzas”.

“Es el momento de trabajar juntos y avanzar con más unidad política, eso es lo que la patria nos demanda”, dijo en alusión al oficialismo.

“Es urgente que nuestro país eleve estándares de seguridad, salud, disminuir listas de espera. Para eso es necesario si lo queremos hacer de manera responsable (...) necesitamos recursos”.

“Es necesario ver el contexto internacional, donde Chile es un país que se mira como ejemplo, hemos alcanzado niveles de desarrollo que otros países en esta misma condición no han logrado”.

“No nos hagamos zancadillas entre nosotros, recuperemos la confianza en lo que podemos lograr poniendo a Chile y su gente por delante”.

Previo al ajuste, hasta la sede de Gobierno llegó el timonel de RD, senador Juan Ignacio Latorre, para tratar de hacer un último esfuerzo y convencer a Boric de no afectar tanto a esa colectividad sumida en una crisis luego del estallido del caso Democracia Viva, que involucra a varios de sus militantes.

También llegó hasta La Moneda la timonel del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, quien se reunió con el ministro Álvaro Elizalde para reforzar el mensaje de que no permitirían que saliera del gabinete el titular de Vivienda, Carlos Montes. Más tarde se conocería los resultados dispares de ambos en sus respectivas gestiones.

2 “Restablecer confianzas”

Pasadas las 13:30 el Presidente daba la bienvenida a los nuevos ministros y enviaba un mensaje a las dos coaliciones oficialistas: Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático. “Agradezco a todos los partidos de Gobierno por su comprensión a cambios que son difíciles, por su confianza en mi persona. Es cierto, ha costado cuajar, a veces las diferencias generacionales y declaraciones desafortunadas de uno y otro han mermado las confianzas, pero es el momento de trabajar juntos y avanzar con más unidad política, eso es lo que la patria nos demanda”, señaló.

El mandatario también confirmó y valoró que las directivas de Chile Vamos (RN, UDI y Evópoli), aceptaran asistir a la reunión de este jueves en La Moneda para retomar el diálogo por pensiones y pacto fiscal afirmando que “para llegar a acuerdos todos tenemos que ceder”.

Llamó a retomar el diálogo político y enfatizó que “es necesario ver el contexto internacional, donde Chile es un país que se mira como ejemplo, hemos alcanzado niveles de desarrollo que otros países en esta misma condición no han logrado. Pero no nos hagamos zancadillas entre nosotros, recuperemos la confianza en lo que podemos lograr poniendo a Chile y su gente por delante”.

El saludo entre Marco Antonio Ávila (RD) y Nicolás Cataldo (PC). El ministro de Educación que se va frente al que entra.

3 Premios y castigos

El director de la Escuela de Gobierno de la U. Central, Marco Moreno, sostiene que el cambio tuvo como foco mejorar la gestión en algunas carteras que venían mostrando deficiencias desde el inicio del mandato, como Educación, Minería y Cultura.

“Los nombres que llegan a Educación y Minería refuerzan esa idea, probablemente en Cultura habrá que esperar si la nueva ministra que viene del mundo del teatro logra resolver un problema que no es de contenido, sino que de gestión, al igual que en educación”, dice.

Sobre los ajustes en Desarrollo Social y Bienes Nacionales los ve como un cambio de correlaciones de fuerzas. “La llegada de la ministra Toro marca el fin de la hegemonía de RD. Si bien es cierto que pertenece a Comunes, es evidente que más temprano que tarde va a terminar perteneciendo al partido del Presidente, Convergencia Social”, afirma.

El académico destaca que RD -que era el partido eje del Gobierno por las posiciones que tenía y el rol que jugaba Giorgio Jackson- “hoy queda arrinconado en ministerios de baja relevancia que no participan en la toma de decisiones de La Moneda”.

El analista anticipa que hay un cambio en el partido eje del Frente Amplio: deja de serlo RD y ese rol lo asume Convergencia Social, que también será clave en el eventual nuevo partido en que espera convertirse el FA.

Para el analista político y profesor de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, este cambio de gabinete comenzó el viernes y es muy significativo, porque “Giorgio Jackson y RD dejan los espacios de poder como el MDS y Educación, y sanciona a RD, dejándola relegada al irrelevante ministerio de Bienes Nacionales”.

En esta línea, agrega que se constata la fuerza que tiene el Socialismo Democrático, especialmente al defender al ministro Carlos Montes para que no saliera del gabinete. “Eso es un triunfo”, afirmó.

También resalta el avance del Partido Comunista, que se queda -además de la Segegob- “con dos carteras clave para incluso su ideario político, como lo es el Ministerio del Trabajo y el de Educación; es un salto cuantitativo y cualitativo para esta coalición”.

Morales postula que “el Presidente pareciera perdonar al partido Comunes, a raíz del caso Oliva y el financiamiento irregular de la política, nombrando a Javiera Toro en MDS”.

A propósito de las críticas que surgieron ayer desde la derecha al perfil del ajuste ministerial, el analista considera “incorrecto” leerlo “como algo cosmético o de simple maquillaje”. Y enfatizó: “Es la salida del hombre fuerte del FA, del fundador de RD junto con la pérdida de espacios de poder muy significativo para ese partido”.

En cuanto al comité político, opina que “no se mueve porque ha sido bien evaluado, se considera que hay equipo para sacar adelante las reformas y el Presidente da una señal para facilitar el diálogo con la oposición, pero no es una condición suficiente como para decir que las reformas del Gobierno van a ser aprobadas”.

4 Grieta en el oficialismo

Para el académico del departamento de estudios políticos de la Usach, Marcelo Mella, este cambio es “reactivo tratando de marcar un punto de inflexión a nueve semanas del caso fundaciones y responder a las exigencias de la oposición”, pero sostuvo que en esos dos propósitos “resulta ineficaz”.

A su juicio, “no se va a dar vuelta la página y este cambio no va a destrabar el proceso legislativo, porque la negociación debe darse en función de contenidos de las reformas entrampadas por la contingencia”.

Lo más preocupante, repara, es que “este cambio de gabinete instala una grieta dentro del primer anillo del Presidente Boric dentro del Frente Amplio, porque no solo sale Jackson, sino que también implica un gesto del mandatario en términos de quitarles espacio, aspiraban a seguir con dos ministerios y la Subdere; y solo mantuvo en un ministerio”.

Dado este escenario, señala que “esto marca un antes y un después del Frente Amplio. Lo que vamos a ver en los próximos meses es un juego de dos contra uno: Comunes y Convergencia Social versus RD. Esto tendrá impacto en el FA que va a aumentar la falta de control que tiene el Presidente de su propia coalición”.

5 ¿Y la derecha?

Sobre el momento de la derecha, Mella advierte un problema de conducción política, que -a su juicio- es evidente, donde hay varias tesis dando vuelta. Aquí menciona la de Carlos Larraín, que trata de poner a Chile Vamos en una posición más dura; la que constrata con la de sectores liberales, a los que estima les incomoda ir en una fórmula común o pacto con republicanos; y con el “silencioso Partido Republicano, que ve que están todos jugando a su beneficio, por tanto, el mejor negocio es hablar poco, pero en algún momento tendrán que hablar”.

Según el académico de la Usach, “las aguas no están calmas en la derecha, Kast y Matthei representan plataformas programáticas que son muy distintas”.

Además, sostiene que “no siempre pegarle duro al Gobierno puede ser el mejor negocio, más aún en una situación de una crisis prolongada tanto en materia económica como incertidumbre en las reglas del juego que nos van a regir a futuro”.

Las nuevas autoridades: Marcela Sandoval, Carolina Arredondo, Nicolás Cataldo y Aurora Williams.

¿Quiénes salen?  Y, ¿quiénes entran?

  • Minería: Aurora Williams (PR) sucederá a su correligionaria Marcela Hernando.
  • Educación: Nicolás Cataldo (PC) reemplazó a Marco Antonio Ávila (RD).
  • Desarrollo Social: Javiera Toro (Comunes) llega a liderar el ministerio dejado por Giorgio Jackson.
  • Cultura: Carolina Arredondo llega en lugar de Jaime de Aguirre.
  • Subsecretaría de Desarrollo Regional: Francisca Perales (CS) se hace cargo de la repartición tras salida de Cataldo.

Lo más leído